OCTAVA SESION ORDINARIA PERIODO 2002 - DIA 25 DE JULIO DE 2002.- ---------------------------------------------------------------- ACTA N 486: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los veinticinco das del mes de julio de dos mil dos, se renen sus miembros, Seores: Presidente: Martn A. Prez, Vicepresidente I: Mara J. Bruno, Vicepresidente II: Alcibia- des Lazzaro, Concejales: Benedicto Brindicci, Juan D. Coria, Liliana S. Charafedn, Ral O. Delgado, Fernando J. Gosende, Julio Alejandro Lpez, Julio Csar Lpez, Graciela Manestar, Susana B. Melcon, Mirta Graciela Monroi, Jess Ocantos, Ernesto A. Orsi, Rubn D. Viglianchi- no. Sin registrarse ausencias y siendo las 10 horas 05 minutos, el Seor Presidente declara abierta la Octava Sesin Ordinaria del Per- odo 2002, sometiendo a consideracin del Cuerpo el correspondiente Orden del Da, que textualmente se transcribe, constando copias de los respectivos asuntos en el anexo de la presente:------------------ 1.- Aprobacin Acta N' 483.- 2.- Informe dispuesto por el Artculo 16, inciso 1) del Reglamento Interno: (123/02) D.E.- Proyecto de Ordenanza, aprobacin convenio cele- brado con Ashira S.A. Reduccin de $ 3.500.- en la facturacin mensual, retroactiva a enero 2002.- (126/02) D.E.- Proyecto de Ordenanza, convalidacin convenio ce- lebrado con el Consulado de Italia. Provisin de medicamentos genricos a residentes italianos en Mar del Plata.- (Legislacin, Interpretacin y Reglamento).- 3.- (122/02) Concejales L. Charafedn, M. Bruno, J. C. Lpez, E. Orsi, G. Monroi, J. Ocantos, F. Gosende - Proyecto de Resolu- cin, solicitud a FECLIBA, informe referido a vigencia del con- venio con Clnica Balcarce para la atencin de afiliados al PAMI.- 4.- (127/02) Concejales J. A. Lpez - Proyecto de Resolucin, soli- citud al Poder Ejecutivo y Ministerio de Economa de la Nacin, se deje sin efecto las retenciones aplicadas al sector agrope- cuario.- 5.- (124/02) Concejales A. Lazzaro, S. Melcon, G. Manestar, R. Vi- glianchino - Proyecto de Comunicacin, solicitud al D.E., refor- mulacin de la Tasa de Seguridad e Higiene.- 6.- (125/02) Concejales A. Lazzaro, S. Melcon, G. Manestar, R. Vi- glianchino - Proyecto de Comunicacin, solicitud al D.E., consi- deracin de la posibilidad de apertura de las calles 30 e/ 1 y 107; y 105 e/ 28 y 32.- 7.- (128/02) Concejales F. Gosende, J. C. Lpez, G. Monroi, E. Orsi - Proyecto de Comunicacin, solicitud a las H. Cmaras Legisla- tivas de la Provincia de Buenos Aires, legislacin urgente rela- cionada con la actividad del trueque. - 8.- Accin Social y Salud Pblica, remisin a Archivo Expediente N 104/02.- 9.- (117/02) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, autorizacin convenio de cooperacin sobre matafuegos suscripto con la Secre- tara de Poltica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.- 10.- (123/02) Legislacin, Interpretacin y Reglamento, aprobacin convenio celebrado con Ashira S.A. Reduccin de $ 3.500.- en la facturacin mensual, retroactiva a enero 2002. Se aprueba unnimemente el asunto 1, declarando el Cuerpo haberse impuesto del asunto 2. Se deriva, por decisin unnime, el asunto 3 a la Comisin de Accin Social y Salud Pblica, al haberlo as mocio- nado el Concejal Brindicci. Se desglosan para su tratamiento sobre tablas, por decisin unnime los asuntos 4, 5, 6 y 7. Se conside- ra el asunto 4. Concejal Julio A. Lpez: "Seor Presidente, creo que para analizar un poco este proyecto tendramos que hacer un poquito de historia. All por el 89 nos hablaban de revolucin productiva y todava estamos esperando, a principios de este ao nos dijeron que se terminaba la alianza con el sector financiero y comenzaba una a- lianza con los sectores de produccin, todava seguimos esperando, entonces creo que es momento que desde las bases, desde las comunida- des rurales como creo que es Balcarce, y creo que estoy orgulloso de pertenecer a ella, le hagamos ver a nuestros gobernantes que el Pas no termina en la General Paz, que realmente somos un Pas que alguna vez se llam granero del mundo y queremos volver a serlo. Bsicamente nuestra produccin no es industrial sino que es agropecuaria, por otro lado sabemos fehacientemente que las divisas genuinas que entran a nuestro Pas son de origen de la produccin rural, de hecho cuando el dlar se escapaba hace unos meses atrs solamente se atenuaba el valor del dlar por la liquidacin de exportaciones que se hacan del sector agropecuario. Entonces creo que para poder estar, como se nos dijo alguna vez, en el primer mundo tenemos que dejar de subsidiar empresas de servicios, que en el 90% son empresas extranjeras que tiene un aporte estatal y no matar a la gallina de los huevos de oro como puede ser o como es de hecho la produccin agropecuaria. Tenemos en el sector, o sea el sector agropecuario, la mayor parte de la pro- duccin es de granos y las exportaciones son de granos y de carnes que por suerte se estn abriendo nuevos mercados en el exterior des- pus del problema suscitado con los brotes de aftosa. Entonces creo que es necesario tomar el ejemplo de esos pases del primer mundo, de esos pases que en cierta medida estn marcando las pautas que tene- mos que fijar nosotros y, bueno, si ellos subsidian producciones agropecuarias y estn en el primer mundo, porqu nosotros no podemos hacerlo, porqu nosotros tenemos que subsidiar empresas que vienen a prestar servicios con la infraestructura generada en nuestro pas, por nuestro pueblo. Entonces creo que de una vez por todas tenemos que tomar el toro por las astas y pedirle a los gobernantes que se fijen que nuestro pas produce pura y exclusivamente en su gran mayo- ra alimentos. Tenemos una produccin como para alimentar a 300 mi- llones de personas y en nuestro pas somos 37 millones de personas y hay gente que pasa hambre, entonces por eso solicito tambin que se gire este proyecto al resto de los Concejos Deliberantes de la Pro- vincia de Buenos Aires que en su gran mayora casi todos los distri- tos tienen una produccin similar a la nuestra basndose pura y ex- clusivamente en la produccin agropecuaria. Hoy con las retenciones como estn no se puede competir en los mercados externos porque de hecho ya un 20% de las liquidaciones pasan a las retenciones, reten- ciones que el dinero ingresa a las arcas del Estado y se utiliza para subvencionar otras actividades que no son las agropecuarias. Se nos pide ser competitivos en la produccin, se nos pide invertir en in- fraestructura, en maquinarias, cosa que al momento de vender el pro- ducto elaborado los costos simplemente no dan, los nmeros no alcan- zan para cubrir las inversiones; entonces llegado el momento de tener que decidir si se invierte o no en la produccin agropecuaria se plantea un dilema bastante grande y muy dificil de resolver. Entonces espero que las autoridades nacionales, y con el apoyo de todos los Concejos Deliberantes de la Provincia de Buenos Aires, de la Legisla- tura Provincial, podamos lograr que esto se revierta y basar nuestra produccin directamente en lo que genera nuestros ingresos al pas. Por eso espero contar con el apoyo del resto de los Bloques de este recinto. Nada ms". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, un poco para sumarnos desde nuestro Bloque a este proyecto que creo que es intere- sante desde el punto de vista de expresar la opinin de un Concejo Deliberante en relacin con el tema de las retenciones. A mi de esto lo que me preocupa, no del proyecto sino de la realidad que estamos viviendo en el pas, no es que no existan polticas agropecuarias si- no que yo creo que no existen polticas, no tenemos polticas agrope- cuarias, no tenemos polticas econmicas, no te nemos polticas de ninguna naturaleza. Hoy en lo que se est trabajando son en los temas de coyuntura directamente, dira que incluso a pesar de que es un te- ma estrictamente tributario dira que no tenemos polticas tributa- rias porque se estn resolviendo los problemas coyunturales segn la urgencia que tiene el Estado Nacional para ir tapando con la mayor prontitud los agujeros que tenga financieramente sacando plata de donde haya, simplemente de donde haya. Este proyecto plantea una si- tuacin sumamente grave porque habla puntualmente de aquello que le afecta a los ingresos del productor agropecuario, pero este tema tie- ne un agravamiento, el agravamiento propio de empresas agropecuarias que a lo largo de los ltimos aos han arrastrado en lo que es toda la pampa hmeda, 25 millones de hectreas, ms del 60% vena hipote- cada ya desde los ltimos aos, hipotecada con los bancos, lo que quiere decir que no creo que con la rentabilidad hipottica o inexis- tente, por decirlo as, o ms bien con el dficit para decirlo en el tiempo posterior, hayan resuelto absolutamente nada. Quiere decir que al agravamiento que ya traan le estamos sumando en este momento una reduccin, una reduccin de esos ingresos mediante estas retenciones que son una forma de tributos para seguir tapando agujeros de gastos excesivos, de costos excesivos o de dilapidaciones indebidas pero que bueno, lo sigue pagando un sector que ha venido pagando bastante en una traslacin de recursos que ha pasado a veces del agro a favorecer otros sectores de la sociedad econmica argentina. Hay que agregar tambin a esto, Seor Presidente, la catica situacin que tiende a plantersela a los productores agropecuarios como consecuencia de los insumos importados que naturalmente debern ser adquiridos, no s si a la paridad cambiara o sino directamente dlar, peso billete verde, que no solamente vendr esto para el futuro que si no ya viene desde hace cierto tiempo. Las operaciones posteriores a diciembre fueron pactadas en todos los casos en equivalencia dlar o billete verde concretamente, mientras otros se han visto beneficiados a lo mejor con costos menores como consecuencia de los efectos propios de la de- valuacin en algunos casos, no voy a decir beneficios sino perjuicios menores. S se ha dado ac una realidad que les afecta en medida im- portante. Aqu Seor Presidente, es bueno tener en claro que la Ar- gentina que no tiene polticas, hoy no tiene polticas, pero dentro de esto ha habido tendencias a lo largo del tiempo. La poltica in- dustrial fracas totalmente en Argentina, no podemos hacernos ilusio- nes en ser el pas industrial del mundo cuando estamos ubicados en el cono sur, un pas totalmente distante de todos los otros y donde sin duda alguna en Europa y los pases del norte tiene mayor capacidad hasta de acercamiento a otros centros de consumo con mayores ventajas que nosotros. Entonces hay que ser realistas, es decir, esa produc- cin agropecuaria, la ltima trinchera, el ltimo lugar, el nico me- canismo de defensa que le queda a un pas como la Argentina, si lo seguimos destruyendo con estos mecanismos, si le sacamos el ltimo mango, el ltimo peso que le puede llegar al productor obviamente el efecto econmico para la poblacin argentina, el efecto econmico pa- ra el Estado, el efecto econmico para toda la sociedad argentina va a ser sumamente catico. Por ah podemos tolerar que otras polticas, que las polticas sobre otras materias se posterguen un poco ms pero yo creo que es imprescindible que no se postergue la definicin de una poltica econmica para tratar de determinar qu es lo que somos. Alguna vez fuimos el granero del mundo, no creo que podamos ser el granero del mundo otra vez porque hay otros pases que producen mu- cho, eso fue en circunstancia de la segunda guerra mundial, donde los dems estaban peleando y no podan producir, pero ms all de estas condiciones que son una val oracin de hecho propias que corresponden a nuestro pas, yo creo que s sera importante que al menos defina- mos una poltica que nos transforme, por lo menos si no podemos hacer otra cosa al menos por ahora, en productores de alimentos para otros pases que necesitan y que seguramente nos van a poder comprar, pero para esto no tenemos que sacar el ltimo peso de reserva que pueda quedarle, ni quedarle, que pueda llegarle al productor agropecuarios con estas retenciones. Nosotros apoyamos plenamente este proyecto porque creemos plenamente, es sumamente importante y con estas consi- deraciones volcadas a este Cuerpo Deliberativo como posicin poltica del Bloque Radical. Es todo". Concejal Viglianchino: "Seor Presiden- te, Seores Concejales, yo creo que este es un tema muy importante por lo menos para fijar posiciones en un Concejo Deliberante, que son los temas que nunca se hablan, que siempre lo estn hablando, como dijo el autor del proyecto, los que estn encerrados y manejan el pas que me parece que deben ser bastante ciegos desde hace muchos aos. Pero ac qu ha pasado en este pas?. En los ltimos aos se apost a subsidiar y a que las grandes figuras de este pas fueran las automotrices y en base a eso se pusieron a hacer los grandes ne- gociados de los peajes donde tambin los nuevos ricos son los duelos, y yo escuchaba anoche un debate en un programa de televisin a nivel nacional y un representante de la Uced hablaba de la tecnologa, el tecnicismo que haba entrado a la Argentina en los ltimos doce aos, y yo digo este hombre o es un gran traidor a la patria o es un imb- cil; gran imbcil no creo que sea, porque quin, qu tecnologa?. Los que se quedaron por ejemplo en Balcarce con 70, 80 o 100.000 hec- treas, 3 o 4 personas, cuando la mayora de los productores han de- saparecido y aquel que se arriesg a comprar alguna herramienta nueva ya vemos como est, muerto, remuerto y sepultado, y ac los nicos que se fueron adelante en este pas fueron los que invirtieron en el lavado de dinero, que total contra el campo se largan a producir, si es lo mismo si ellos tienen que lavar dinero y esta es la verdadera historia de este pas y en los ltimos 10 aos. Claro, todos conten- tos, 12 aos, todos compraban autos y dems. Si nosotros no podemos ser productores de automviles, podemos, pero realmente qu vamos a competir con los pases industrializados que se dedican a eso. Ahora despus, el otro da escuchaba y lo voy a decir, lo escuchaba al dueo de Ambito Financiero y opinaba, y digo, entonces tenemos que hacer un haraquiri todos. Son la gente que opina, la que dirigen a veces la opinin, donde hablaba para qu producir en este pas si lo que se puede producir no hay nadie que lo compre en el mundo. As lo dijo, nadie que lo compre en el mundo si en todo el mundo se produce. Estas son las opiniones de los tipos formadores de opinin. Entonces en los ltimos aos todos en contra de la produccin, los peajes en contra de la produccin y de quin son los peajes? De los nuevos ricos de la Argentina. Todos contentos porque andbamos en auto pero resulta que nos dimos cuenta despus cuando se destap la olla de qu situacin estamos. Ahora ac lo que algn da va a tener que saber este pueblo es qu vamos a votar, qu postura vamos a votar. Si vamos a votar el circo, que ya no va ms este circo, hace rato que ya no va ms, desde todos los colores polticos se han equivocado porque la realidad es que tenemos 20 millones de pobres, y vemos cmo tenemos el Pas y en qu situacin nos han dejado desde siempre, y ahora apa- recen desde todos los sectores los mismos de siempre como si vinieran de otro planeta y resulta que lo nico que tenemos genuino, que es cierto que producimos lo estamos exterminando. Pero por el otro lado la incoherencia de este pas. Uno, es que los representantes del agro hablando de la tecnologa de avanzada que lleg a la Argentina en los ltim os doce aos, porque en algn momento hubo una produccin de 70 millones de toneladas de trigo batiendo los rcords, pero nadie se da cuenta que la mayora de los productores desaparecieron y vinieron las grandes extensiones de campo y se nos estn quedando con todo los extranjeros. Entonces yo creo que amn de ac de la discusin que es perfecta, de las retenciones, el tema de la sociedad es qu vamos a votar. Vamos a votar en el futuro, fbrica de autos, no s para ven- drselas a quin o vamos a apostar a la produccin. Ahora si escucha- mos a algunos formadores de opinin, como dije recin, no tendremos alternativa porque no le podremos vender a nadie segn esos opinado- res. No s que habra que hacer en este pas si nos guiamos por eso. Es cierto que estamos bastante en contramano en el mundo pero yo creo que amn de las retenciones, qu importante, que obviamente si en es- te momento si no tienen de donde sacar dinero, pero en un pas orga- nizado lo que se va a tener que discutir en el futuro es si vamos a seguir apostando al materialismo, si vamos a seguir apostando al vale todo, al viva la pepa, como se ha hecho hasta ahora, al individualis- mo en que hemos entrado los argentinos, en slvese quien pueda. Al votar no s qu porque hablamos de solidaridad de la boca para afue- ra, pero resulta que todos miramos para adelante y no miramos para el costado el desastre que ha causado esta poltica de los ltimos aos de entrega del pas abiertamente, entrega del pas, yo creo que lo importante ac aparte de hablar de las retenciones que en el futuro se tendra que hablar de todos lados y tendrn que ser ms claros los dirigentes, si vamos a seguir entregando el pas o vamos a hacer una poltica de produccin en serio y no volver al siglo pasado en las grandes extensiones de campo que ya las tenemos, ya sabemos. Quin iba a decir hace 20 aos, 25 aos, que bamos a estar igual que el siglo XVIII o a principios del siglo XIX cuando empezaban a hablar de los campos del francs, del ingls mengano, nadie saba de quien eran los campos y hubo una revolucin en el ao 45, una revolucin produc- tiva, una revolucin de expansin hasta el 55 donde realmente alguno podr estar en contra pero la verdad es que el pas empez a ser de los argentinos nuevamente, las pequeas parcelas de produccin hizo que la sociedad creciera y resulta que pasan los aos y en nombre de aquella revolucin volvemos otra vez para atrs y vendimos el pas... ". Presidente Prez.- "Un minuto le queda Concejal". Concejal Vi- glianchino: "Y tenemos hoy en Balcarce mismo grandes extensiones de campo, desaparecieron todos los productores. Yo pienso que es cierto que hay que sacar las retenciones, pero tambin es cierto que tenemos que pensar qu vamos a votar en el futuro y cul es la propuesta. Si vamos a votar la produccin, un proyecto de produccin o vamos a se- guir votando a la fbrica de autos para vendrselos no s a quin. Entonces esta sera la profundidad del tema, la raz, de qu vamos a votar en el futuro. Yo creo que con este desastre que tenemos es que hay que pensar seriamente qu es lo que vamos a hacer. Que presente- mos este proyecto me parece brbaro, pero tambin me parece brbaro que empecemos a profundizar qu pas queremos y que pas queremos los que tenemos que votar. Nada ms". Concejal Brindicci.- "Seor Presi- dente, aunque este tema pareciera exceder el mbito en el cual nos estamos desempeando pienso que tiene cabida sintetizar porqu nos pasa eso y porqu desde las bases se debe reclamar una reparacin a una injusticia tan grande como es imponer, es decir, colocar impues- tos a quienes realmente producen naturalmente. Eso se hace por dict- menes que reciben los que nos han gobernado desde hace varios aos y que realmente han demostrado ser capataces para cumplir rdenes que de ninguna manera respondan a los intereses genuinos de la pobla- cin. Pienso que esto, que desde un humilde Concejo Deliberante se presenta como algo que s est en manos de otros niveles de la orga- nizacin nacional, pienso que vale la pena insistir y quiero aprobar lo que he escuchado en trminos de no tanto de qu vamos a votar, si- no simplemente qu programas queremos que se impongan en este pas, qu programas debemos seguir para justamente responder a los justos reclamos de los que producen, de los que trabajan y de los que se es- fuerzan en este pas. Y el ciudadano debe saber bien que ah est la importancia de la poltica, pero no de la poltica comiteril ni de la poltica as sectorial, ni de la poltica que responde a intereses espreos, sino de la poltica que responde a los verdaderos intereses de cada ciudadano, y que sepa que cuando deciden colocar impuestos a la produccin de este pas los capataces que nos gobiernan saben que estn afectando la vida y el bolsillo de ese chico que no tiene hoy comida, de ese hombre que hoy no tiene puesto de trabajo, justamente porque hoy hacen lo contrario que hacen en otros pases normales en donde se respeta al ciudadano que es justamente darle las posibilida- des de trabajar y subsidian esta produccin justamente porque muchas veces los problemas que pueden generar esas inversiones son tales y tantos que es necesario subsidiarias. Aqu hacemos al revs y hacemos al revs, y tiene una explicacin. La explicacin es esa que acabo de decir, que la poltica que se ha ido llevando adelante no ha sido ms que poltica de candidaturas, polticas de apoyar a fulano o a menga- no, polticas de decir no importa que robe total hace algo, algo hace y eso es grave, y es bueno que los ciudadanos tomemos conciencia que si no seguimos, si no decidimos nuestro voto o nuestra adhesin a programas que realmente van a mejorar la existencia, la vida del ciu- dadano de ninguna manera podemos elegir a uno o a otro simplemente porque nos mienta o simplemente porque nos hace or las cosas que queremos escuchar. Pienso que es fundamental insertar esto que pare- ciera una cosa as simple, como decir, bueno, vamos a pedir para ha- cer ver que nosotros nos preocupamos por los productores agropecua- rios. No, no es eso, es simplemente tratar de cambiar de una vez por todas la forma de hacer poltica en este pas, que no debe ser la po- ltica comiteril, que no debe ser la poltica de candidatura, que no debe ser la poltica de obedecer a capataces que no hacen ms que cumplir las rdenes que reciben naturalmente por intereses personales y espreos, y que de una vez por todas sigamos programas que realmen- te nos van a beneficiar y van a beneficiar al ciudadano. Nada ms". Realizada la votacin", se aprueba unnimemente el proyecto. Se con- sidera el asunto 5. Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, este tema es un tanto aejo, si en vez de proyecto o tema hubiera sido vino ya estara en condiciones de ser tomado en las ptimas condiciones de calidad. Tras haber referido esta postura a lo largo del tiempo como Concejal de este Concejo Deliberante en mi tercer mandato por decirlo as. Se haba presentado un proyecto durante el ao 2000. No logramos que el oficialismo nos acompaara. Ese proyecto en su momento qued en comisin, un poco por el criterio del oficialismo en aquel momento se hizo poco menos que imposible, no poco menos se hizo imposible e- mitir despacho, as que cuando fue vencido su plazo termin derivn- dose a archivo. Los que seguimos creyendo que es un tema importante porque se habla de grandes transformaciones en Balcarce, pero hay co- sas elementales, como puede ser el sistema tributario, no han existi- do cambios reales, las otras grandes transformaciones seran motivo de anlisis, pero s por lo menos podemos analizar en este momento puntualmente el tema de la Tasa de Seguridad e Higiene. Naturalmente, en su momento dije pas a archivo, yo tuve oportunidad de conversar en el tratamiento del presupuesto del ao 2000 con el Secretario de Hacienda que estaba desconociend o que este proyecto exista porque al no haber sido aprobado no lleg al Ejecutivo. En aquel momento mani- fest su inters, inclusive en presencia de la Contadora Municipal pregunt es posible aplicar esto? S, dijo la Contadora, habra que estudiarlo, me ofrec para colaborar en el tema, de todas formas esto qued en aguas de borraja en su momento. Y digo todo esto, Seor Pre- sidente, porque a veces se ha expresado en este recinto que la oposi- cin solamente se opone por la oposicin misma y que nunca presenta proyectos concretos en funcin de algn tipo de mejoras, y yo creo que esto es importante porque establecer nuevas pautas en el sistema tributario que le den un carcter progresivo en vez de regresivo como es esto, es una forma de favorecer a la poblacin y que valga el e- fecto redundante. Redundante en el sentido de efecto como derivacin, a eso me estoy refiriendo. Favorecera tambin las arcas municipales porque hoy la Tasa de Seguridad e Higiene es poco menos que un fraca- so en materia de recaudacin. Creo que se recauda menos del 50% de lo pautado, no de lo que se debita, no de lo que se factura, de lo pau- tado, es decir que est muy baja la recaudacin y una de las causas importantes es que este carcter regresivo, a pesar de ser tan solo $ 25.- bimestrales, la gente que tiene muy poco ingreso, la gente que tiene muy poca venta no la puede pagar y se va acumulando, y cuando le cuesta pagar $ 25.- mucho ms le cuesta pagar $ 50.-, despus $ 75.-, y cuando la cifra crece aparece en el Concejo Deliberante el pedido de exencin o nuevas moratorias, y despus moratorias de las moratorias que nunca se terminan de pagar Qu es, de qu es lo que estamos hablando concretamente? Bueno, la Tasa de Seguridad e Higie- ne no la ignora ningn concejal, es una tasa del 4 por 10.000, $ 4.- por $ 10.000.-, que parece poca plata. Una persona que vende $ 10.000.- paga $ 4.-, si vende $ 60.000.- paga $ 24.- Pero tenemos un mnimo de $ 25.- lo que implica que quien vende $ 500.- mensuales, algn trabajador de tareas menores, mecnico o lo que fuera, o $ 1.000.- mensuales, en vez de pagar ese 4 por 10.000.-, paga el mnimo de $ 25.-. Ah se transforma en regresiva, entonces qu sucede? Nos encontramos en la disparidad de que quien vende $ 500.- mensuales pa- ga $ 25.- de tasa mnima y quien vende $ 60.000.- tambin paga $ 25.- de tasa mnima. A partir de los $ 62.500.- empieza un mnimo creci- miento que da muestra clara de esa disparidad. Qu es lo que se est proponiendo aqu?. Que sea progresiva, en qu sentido. En que se es- tablezca un mnimo posible de ser pagado. De pronto pueden ser $ 5.- como sugerencia, a lo mejor menos, a lo mejor $ 1.- ms, pero algo que la gente pueda pagar para que lo pague todo el mundo. Pero en esa progresin dar lugar a que quien venda mucho, el de $ 500.- no gana $ 1.- hoy en da, el que vende $ 500.-, o gana $ 500.-, no alcanza a comer, el que vende $ 100.000.- que seguramente va a pagar $ 40.- na- da ms, seguramente es una persona que va a estar con un buen nivel econmico. No tengo dudas que en una tasa progresiva podemos llegar a aplicar hasta un ndice distinto, en vez de 4 por 10.000 puede ser otra cifra distinta, tambin progresiva, tambin en crecimiento como se aplica en el impuesto a las ganancias u otros impuestos del siste- ma tributario, que haga posible que quien ms tiene ms pague y de esa manera existe hasta una forma de compensacin y de equilibrio en- tre quien no puede con el que puede. Creo que es hasta una simple cuestin de justicia, pero adems hay un detalle fundamental, quien tiene un negocio en el que vende $ 1.000.- mensuales cul es el ser- vicio de seguridad e higiene que le vamos a prestar? Mirar si tiene un yogur vencido, alguna cosita as, que no dejar de ser importante pero es mnimo el requerimiento del servicio de salubridad o de segu- ridad e higiene tiene que ser mucho mayor. Es decir, justamente el que paga l o mismo por su volumen econmico es el que mayores requeri- mientos tendra de la autoridad municipal. Hay un detalle importante, en un momento se me inform, y esto vale decirlo que en localidades como Mar del Plata creo que la tasa mnima es de $ 75.- mensuales o mayor. Yo creo que es distinto lo que pueda pasar en Mar del Plata, creo que estn todos quebrados como en Balcarce, pero an as el po- tencial es totalmente distinto. De ltima esto es un tema municipal, que Mar del Plata haga lo suyo y que Balcarce haga lo propio. Yo realmente creo que Balcarce debera establecer una tasa progresiva porque sera ms justo para los contribuyentes y creo realmente en beneficio para la comuna que se recaudara mucho ms. Es todo Seor Presidente". Concejal Julio Csar Lpez: "Seor Presidente, realmente es un proyecto que es para tenerlo en cuenta. Muchas veces se toman decisiones polticas desde la poltica misma del Ejecutivo, cosa que no ponemos en duda el motivo por el cual se implanta un sistema de estas caractersticas. Es sabido que, a grandes rasgos, por los fun- damentos que ha emitido el concejal autor del proyecto seguramente que, como dije anteriormente, vamos a tenerlo en cuenta porque a grandes rasgos y a simple vista es un proyecto ambicioso en el cual tengo entendido por los datos que ha arrojado que dejara un recurso mayor al que tiene en estos momentos la Municipalidad y por algo que tenemos que bregar es tambin por los destinos de los fondos de la Municipalidad, como tambin de aquel vecino. Esa forma de recaudacin proporcional seguramente que es muy interesante, lo que s debemos tener en cuenta que a pesar de que hizo un comentario de que la Con- tadora haba dicho que era posible implementar un sistema de estas caractersticas, seguramente que debe llevar un debate y debemos tam- bin trabajar conjuntamente con el Ejecutivo para elaborar este pro- yecto y que sea en conjunto. Hace un tiempo que el mismo Concejal au- tor del proyecto vena comentndome y realmente me result muy inte- resante, no pertenezco, no participo de la Comisin de Presupuesto pero al hablarme en los trminos que lo hizo seguramente me infundi cierta confianza y lo habl directamente con el Secretario de Hacien- da, quien tiene a su cargo la ejecucin del Presupuesto, y me deca que poda ser posible, que inclusive se haba mostrado muy interesado en venir a trabajar con la Comisin a la cual va a ser girado y ver las posibilidades ciertas que se puedan llegar a tomar con relacin a la fundamentacin expresada. Por eso que insisto que nosotros vamos a pedir el pase a Comisin, pero con el compromiso cierto de poder tra- bajar conjuntamente con el Secretario de Hacienda a quien vamos a in- vitar formalmente para poder trabajar, ojal arribemos por los menos al objetivo que se ha trazado por lo menos en la presentacin. Por eso insisto que nuestro Bloque va a solicitar el pase a Comisin, pe- ro para tener la informacin precisa para ya hablar con los nmeros ciertos y poder emitir algo que sea beneficioso tanto para la Munici- palidad como para aquellos vecinos, y tenemos en cuenta tambin que solicitamos a menudo que cuando la oposicin presente un proyecto tambin presente las pautas para ser llevado a la prctica. Esta pue- de ser una de ellas y no queremos tampoco emitir un voto en forma ne- gativa por ser la oposicin misma, todo lo contrario, cuando vengan proyectos de estas caractersticas que sean factibles de llevar a ca- bo nosotros seguramente que lo vamos a acampanar como venimos hacien- do con los proyectos que se vienen presentando desde hace un tiempo atrs. Nada ms, gracias". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, dos o tres cosas. Ayer en la Comisin de Labor Legislativa habamos quedado ya con los Presidentes de Bloques que bamos a aceptar el pase a Co- misin y yo realmente creo que es poco menos que ocioso que pase a Comisin, pero voy a respetar fundamentalmente la palabra, esto para algunos sigue siendo sagrado en estos tiempos y como tal voy a tomar como compromiso formal, porque se lo anticip minutos antes de comen- zar la Sesin el compromiso y lo tom como compromiso formal de parte del Presidente del Bloque Oficialista que habla de una expedicin y seguramente deber ser inmediata o a corto plazo. Pero quiero hacer algunas observaciones en este sentido; se habla de pautas para ser llevadas a la prctica, este proyecto contiene pautas, dice mnimo $ 5.- y establecer una tasa progresiva, el Concejo Deliberante, que no ejerce labores ejecutivas, no puede condicionar a la comuna con un proyecto de ordenanza. Esto es Comunicacin, con un proyecto de Orde- nanza imponindole un sistema que seguramente no va, puede o no estar en condiciones de aplicar, tendramos que ser genios del desconoci- miento acertar con cosas en la que podamos tener buen resultado. Yo quiero explicar para que tengamos en claro cules son las funciones de cada Departamento, que creo que ningn Concejal la desconoce, pero quiero puntualizarlo porque a lo mejor lo desconoce el oyente y va a decir, claro, presentan cosas en borrador y que se la arreglen los otros. No, los otros no son los otros, los otros son el Ejecutivo, son los que gobiernan, son los que deben ejecutar, todo lo que esta- mos pidiendo ac es que se elabore un proyecto, una pauta, una pauta, un proyecto, para cambiar el sistema tributario que sera mucho ms extenso si hablamos de todo el sistema tributario municipal. Ac es- tamos hablando de un tema puntual que venimos mencionando hace mucho tiempo y de lo que existe un proyecto ya desde hace dos aos, que a- dems de que a esto lo mandramos a Comisin yo me he tomado el tra- bajo, Seor Presidente, que no vendra a ser trabajo pero lo voy a llamar trabajo igual, de ser tan puntilloso que copi exactamente, literalmente el mismo proyecto que presentamos en el 2000. Solamente hay un cambio, en vez de decir que la Ordenanza Fiscal de 2000 le pu- se la Ordenanza Fiscal vigente, es el ltimo cambio. Es decir que si la Comisin de Presupuesto tiene que analizar, eso est en la Comi- sin, est en archivo, durante dos aos ha tenido la Comisin de Pre- supuesto en su poder, as que no creo que haya mucho ms para anali- zar. Adems conoce la intencin de esto el Seor Secretario de Ha- cienda que era el mismo hace dos aos, lo que quiere decir que por ah sera ocioso pensar en que se hace necesario una profundizacin de este tema. No acepto que se traslade como cargo de labor al Conce- jo Deliberante, y menos a los autores del proyecto que tengamos que pautar en mejores condiciones, no tenemos que hacer, si vamos a hacer una ordenanza, s vamos a dar pautas precisas con informacin previa y concertndolo con el Ejecutivo, pero un proyecto de comunicacin expresando una voluntad, incluso una cosa absolutamente realizable porque es cuestin de levantarse una maana y decir tenemos ganas de cambiar, de cambiar la tasa municipal, de cambiar la Tasa de Seguri- dad e Higiene y en vez de hacerla regresiva transformarla en progre- siva. Pero como hay un proyecto del Bloque de Concejales de la Unin Cvica Radical, decir escchemne, charlemos un poco sobre el tema, eso es as de simple para qu disminuir el nivel de solemnidad de es- ta cosa que creo que no la tiene. De todas maneras creo que el momen- to de presentarlo es ste, creo que el Concejo Deliberante tiene in- formacin, creo que al Departamento Ejecutivo no le ha llegado for- malmente la informacin porque antes se mand a archivo y ahora se vuelve a mandar a Comisin, cosa que acepto, y acepto de plena con- formidad porque existe un compromiso que tomo con beneficio de inven- tario por decirlo as. Es decir, con la seguridad de que va a haber cumplimiento porque al Presidente del Bloque Oficialista lo conozco como hombre de honor en los compromisos que asume a travs de su pa- labra, a pesar de que no integra la C omisin de Presupuesto le dejo como cargo pendiente que sea el gestor del acercamiento de funciona- rios del Ejecutivo para que podamos tratar en profundidad este tema y expedirnos. Es decir, si el oficialismo lo va a rechazar que tenga el costo poltico de decirle a la poblacin seguimos manteniendo una ta- sa regresiva, si el oficialismo est de acuerdo y podemos trabajar juntos en serio porque es la voluntad que tiene siempre la oposicin, hagmoslo y emitamos un despacho seguramente unnime que puede ser, incluso no solamente ligeramente, sino sustancialmente distinto a es- to pero que sirva para algo, que avancemos en algunas cosas por lo menos. Es todo Seor Presidente". Concejal Brindicci: "Seor Presi- dente, yo no entiendo el porqu debe pasarse a Comisin algo que est hablando sobre la equidad en la imposicin as contributiva de los que tienen alguna actividad comercial. Si pasar a comisin significa dilatar la resolucin de un problema, bueno, estamos acostumbrados en la Argentina cuando no queremos resolver un problema pasamos a Comi- sin, creamos una Comisin y esa Comisin se expedir sobre el tema. Pero yo pienso que ac en este proyecto de Comunicacin se est ha- ciendo hincapi en la esencia de hacer un cambio que sea equitativo en la contribucin para mantener el estado municipal y pienso que eso es el proyecto de Comunicacin y es simple, esto es comunicarle al Departamento Ejecutivo que tiene todos los elementos de juicio y toda la infraestructura para elaborar esa escala de imposicin, esa escala de impuestos que sea ms equitativa. Simplemente hacer ese trabajo a nivel de Hacienda, es decir a nivel del Departamento Ejecutivo y r- pidamente llegar s a la Comisin de Presupuesto para que apruebe o no la ordenanza que pueda emanar del Departamento Ejecutivo o que pueda solicitar el Departamento Ejecutivo. Pienso que esto no es ms que burocratizar an ms la tarea deliberativa que de por s es un poco lenta porque debe pensar, debe crear, pero es de imaginar. Pero pienso que pasar a Comisin algo que est tan claro como el agua cla- ra, como dice una cancin, pienso que no tiene absolutamente ningn sentido y lo que s hay que hacer es tratar de que llegue esto al De- partamento Ejecutivo, que elabore la escala de impuestos y que luego s pase al Concejo para aprobar o hacer lo cambios que considere ne- cesarios. Yo pienso que lo otro es simplemente prolongar la solucin de un problema por ms que se apure, por ms que s, pero no se puede poner en tela de juicio la esencia de esta comunicacin que es ni ms ni menos que tratar de llevar equidad a los impuestos que en la acti- vidad esa, en la actividad comercial. Por lo tanto adelanto el voto de nuestro Bloque negativo al pase a Comisin de esta Comunicacin". Presidente Prez: "Seores Concejales, quera comentar simplemente, pareciera que el pase a Comisin de este proyecto es meramente una actitud caprichosa del Bloque Oficialista. Es cierto que es un pedido de Comunicacin al Departamento Ejecutivo para que elabore un proyec- to de reformulacin de la Tasa de Seguridad e Higiene, el cual nues- tro Bloque coincide plenamente con la esencia de ese proyecto. Lo que es cierto tambin que en la propuesta est inmerso en el mismo la so- lucin al problema. Es decir, cuando se habla de un mnimo de $ 5.- y un aumento gradual est no solamente mandando un proyecto de comuni- cacin sino que creo entender que est dando una pauta. Por lo tanto, lo que nosotros desde el Bloque Oficialista consideramos, compartimos la necesidad de la reformulacin de la Tasa de Seguridad e Higiene, compartimos quizs el criterio de que sea progresiva y de acuerdo a la facturacin pero creemos, creemos que para definir cul sera la tasa, para definir como sera esa tasa, para no poner si $ 5.- es mu- cho o es poco o si un peso ms o un peso menos, como bien dijo el Concejal Lazzaro, lo que queramos era algunos elementos de juicio ms, la opinin del Departamento Ejecutivo, ac no se ha mencionado por ejemplo que el Centro IDEB hoy funciona con un porcentaje de di- cha tasa, todos sabemos que el Centro IDEB apoya a las pequeas em- presas de Balcarce, por lo tanto no es solamente una tasa que sirve para ir a controlar si el yogur est vencido, eso simplemente es lo que nuestro Bloque ha planteado, de ninguna manera oponernos o demo- rarnos porque de hecho Julio Lpez lo manifest, el compromiso de que esto salga con despacho an cuando no estemos de acuerdo, no signifi- ca que el despacho sea a favor, pero lo que s no tengan dudas que va a salir un despacho, que esto no va a morir en comisin. Y otra cosa que me llama poderosamente la atencin, y dira que me fastidia bas- tante, es el hecho que un Concejal plante en un punto el pase a Co- misin sin tratamiento y el mismo Concejal despus manifieste que el pedido de un pase a Comisin sea la demora, sea la burocracia, sea el no estar de acuerdo con tratar las cosas. Entonces pongmonos de a- cuerdo Seores, si en Labor Legislativa decimos que un tratamiento pase a Comisin, lo acordamos, es porque se dieron los fundamentos y si no quieren tratarlo sobre tablas manifistenlo, pero si vamos a tratar los temas, o los tratamos todos o cuando se pase a Comisin no nos traten ni de burocrticos ni nos traten de que queremos demorar las cosas porque entonces podramos retrotraernos al tema 3 y plan- tear si lo queremos tratar sobre tablas o no. Muchas Gracias". Conce- jal Lazzaro: "Perdn, tengo la sensacin de que el Concejal que puede haber pedido el pase a Comisin sin tratamiento como autor del pro- yecto debo haber sido yo en la Comisin de..." Presidente Prez: "No, fue referente al punto 3. Fue el Concejal Brindicci que pidi l el pase a Comisin, fue quien despus argument recin que era...". Con- cejal Lazzaro: "No me pareca tener presente que hubiera sido de este proyecto, s que haba otro proyecto que haba un planteo similar Se- or Presidente. En todo caso lo aclarar el Concejal Brindicci, en este caso s, es perfecto, eso por un lado. Yo de alguna forma quiero frente a las expresiones encontradas que han existido aqu, incluso hasta por un Concejal opositor que con el cual en parte coincidimos de que este tema debera haberse tratado sobre tablas, quiero expli- car para que no parezca un exceso de flexibilidad con el Bloque Ofi- cialista cules son los fundamentos que de pronto no explicit pero que s me he reservado y sostengo como importante de que esto pase a Comisin porque si esto lo hubiera tratado el Departamento Ejecutivo por cuestin elemental prctica lo hubieran armado solos y llegara un proyecto de ordenanza, y esto como de alguna manera sobre la parte tributara tengo alguna idea o tenemos algn aporte que seguramente podremos hacer hasta me pareci bueno que a travs del compromiso del Presidente del Bloque sea el Secretario de Hacienda el que llegue a la Comisin y ms que formalmente que como equipo de trabajo podamos pergear juntos alguna cosa que realmente sirva para la gente de Bal- carce. Ante la posibilidad de que algo salga bien despus del tiempo histrico que viene sin resolverse unos das ms cualquier catastro aguanta siempre unos das ms para que la solucin sea mejor si es posible. Lo del Centro IDEB creo que es importante pero es un tema aleatorio, es decir el Centro IDEB lo podr considerar el oficialismo pero para nuestro caso es algo que se prende de lo que son las tasas municipales pero en este caso nuestro tema concretamente es la Tasa de Seguridad e Higiene, es quin debe pagar y cmo debe pagar y los beneficios que esto puede producir a la comuna. As que reitero sin cambios la aceptacin de que esto pase a Comisin recomendando s un pronto acercamiento del Secretario de Hacienda y un pronto despacho como lo ha anunciado el Seflor Presidente del Concejo que seguramente esto llegar a feliz trmino en esta oportunidad. Gracias". Con cejal Brindicci: "Seor Presidente, bueno, aunque se me ha querido mostrar como contradictorio creo que no debe caerse en el sofisma haciendo comparaciones de un proyecto con otro cuando son temas totalmente distintos y que para un Concejal cuyos proyectos, me refiero a m, cuyos proyectos estn prcticamente durmiendo en distintas comisio- nes, que muchas veces no llegan ni al Concejo, de ninguna manera pue- do estar propiciando el pase permanente a Comisin de cosas que se deben decidir rpidamente. As que soy coherente con mi forma de pen- sar y proceder y cuando hablo de la burocracia y cuando hablo de di- latarse en las soluciones de los problemas no estoy haciendo acusa- ciones a un solo sector de la vida poltica municipal o de cualquier otro nivel, sino simplemente estoy diciendo que estamos acostumbra- dos, me estoy incluyendo, en crear comisiones para no resolver nada. No quiero decir que las Comisiones del Concejo Deliberante no sirvan para nada, simplemente estoy diciendo que se debe hacer uso del mto- do en forma moderada y en la medida que sea necesario y no pasar todo a comisin simplemente porque s. Y de ninguna manera se puede compa- rar el proyecto que se ley esta maana, el nmero 3 de Comunica- cin, en donde s ped el pase a Comisin porque no hay informacin suficiente, no haba informacin suficiente y por lo que eso pudiera generar y no este otro convenio, esta otra comunicacin que no tiene absolutamente nada que ver y no es comparable. As que si alguien se ha sentido herido no ha sido mi intencin y simplemente insisto en que lo que se puede pasar a Comisin porque debe y es necesario, cla- ro, debe pasarse, pero las cosas que se puedan resolver rpidamente creo que debe darse a nuestra labor poltica ms dinamismo y menos lentitud". Concejal Julio Csar Lpez: "Seor Presidente, muy breve va a ser mi intervencin. Simplemente que algo que usted adelant muy ciertamente con respecto al pedido del punto 3 de pase a Comisin, algo que corresponda al Bloque nuestro porque fue presentado por no- sotros pero para que ningn Concejal se pueda sentir herido dejamos que fuera solicitado y tambin aprobado por nosotros el pase a Comi- sin. Eso es lo que me extraaba de que en algn tema se pasa a Comi- sin, y est bien, y en otros temas cuando necesitamos informacin pretendemos o pedimos que sea pasado para informamos realmente cmo debe ser, llama mucho la atencin, el punto 3 el cual fue solicitado su pase a comisin realmente tambin estbamos solicitando informa- cin pero para que la gente tenga conocimiento nosotros antes de emi- tir cualquier voto favorable o no, queremos informamos, queremos a- hondar en el tema y queremos debatirlo, y nada mejor que hacerlo des- de nuestra Comisin o la Comisin a la que corresponde. Por eso mismo que vamos a ser justos, es decir, si nuestro Bloque solicita el pase a Comisin tambin que sea considerado como cuando otro Bloque pide tambin el tratamiento que sea derivado a Comisin y no nos pongamos mal cuando nos toca a nosotros. Nada ms". Concejal Gosende: "Seor Presidente, Seores Concejales, la verdad en los ltimos seis meses en este Honorable Recinto, con mucho respeto por la palabra honorabi- lidad del mismo, ya me he cansado de escuchar hablar que soy coheren- te, que soy honesto, que hay que trabajar por la gente, que tenemos que dar muestras de inters por la comunidad, que debemos cambiar el sistema poltico actual que hay en el pas y dems adjetivos califi- cativos que no sirven absolutamente para nada, porque lo nico que hacen es demostrar que uno habla, habla, habla y habla, pero en rea- lidad por la gente no hace nada importante. Con respecto al punto 3, del que estamos ocupndonos en estos ltimos minutos, tengo aprendi- do, por decirlo de una manera, en este Concejo que los que piden ob- viamente el pase a Comisin del proyecto son los autores del mismo, no cualquier Concejal que integre la Comis in porque est muy preocu- pado si hay o no hay informacin. Creo que entonces nos corresponda a nosotros el punto 3, que somos los autores del proyecto, haber pe- dido el pase a Comisin y si en realidad pedamos que se tratara so- bre tablas y no tenamos informacin suficiente nos haramos cargo entonces de la situacin. Con respecto a los temas que estn durmien- do, que no son tratados, que se crean las Comisiones, que se hacen las famosas alianzas para dejarlos durmiendo ah para aplicar el co- rralito, todo ese montn de estupideces que ya estoy cansado de escu- char en este recinto, debo decir que en ms de una oportunidad nos hemos reunido en Comisin y resulta que los autores de los proyectos no se hacen presente a las reuniones de Comisin. Por lo tanto el resto nos miramos y decimos, qu vamos a tratar si el autor del pro- yecto no est presente. En otros casos, como pas el da lunes, nos reunimos tambin para tratar un tema de ecologa, el autor del pro- yecto o uno de los autores prcticamente del proyecto no se pudo ha- cer presente y adems es quien integra la comisin. Se hizo presente el otro Concejal de ese mismo Bloque en representacin aparentemente de quien no pudo asistir siendo tambin uno de los autores de un pri- mer proyecto, y luego de debatir por casi el trmino de dos horas la elaboracin del mismo, estn las actas realizadas y dems, resulta que me entero en el da de ayer que el mismo Concejal que debata du- rante dos horas la realizacin del proyecto luego decide que no, que en el Orden del da de hoy no sea incluido porque en realidad su otro integrante de Bloque y que es el representante de ellos en la Comi- sin no se hizo presente. Entonces para qu despus se sale a decir en este Honorable Recinto que los temas no se tratan en Comisin, que se tienen en un corralito y dems. De una vez por todas sequmonos la careta como ya se ha expresado aqu y que la gente sepa la verdad, que la gente sepa quines son los que trabajan, no los que nicamente hablan porque parece que le sobra el tiempo para dedicrselo a los medios en lugar de trabajar por los temas que son importantes para la gente, y adems si de una vez por todas, si somos coherentes, es cierto, los temas son todos importantes, no ste porque me permite hacer una politiquera barata a ltimo momento entrar en ese jueguito y nada ms. O los tratamos a todos con la responsabilidad que corres- ponde o se derivan a Comisin y tambin se tratan con la responsabi- lidad que corresponde. Nada ms, gracias". Concejal Monroi: "Seor Presidente, solamente es para aclarar que como autores del proyecto antes de subir al recinto estbamos en un todo de acuerdo en que el Presidente de nuestro Bloque, quien tambin preside la Labor Legisla- tiva, haba asumido la responsabilidad de pasar el mismo a la Comi- sin. No ocurri as, se conoce que fue ms rpido o con ms picar- da, porque nosotros acostumbramos a trabajar con transparencia. En- tonces y por el respeto que el mismo merece, hubo una habilidad, yo dira un poco de susto de parte del Concejal que pidi que se pasara a Comisin. Nada ms, muchas gracias". Presidente Prez: "S, antes de darle la palabra al Concejal Viglianchino, quera hacer un llamado de atencin al Concejal Gosende, con respecto a la forma de referirse en algunos trminos de los Concejales, puede uno estar o no de acuer- do con lo que se manifieste pero de ninguna manera descalificar lo que otro Concejal dice". Concejal Gosende: "Le pido disculpas Seor Presidente, a usted como al resto de los Concejales". Concejal Vi- glianchino: "Seor Presidente, Seores Concejales, yo me quera refe- rir a que me parece que no es bueno que se hable generalizando. Si se va a hablar en el desacuerdo que se d el nombre de los Concejales porque sino pareciera que estamos todos involuerados y me parecera bueno que se publicitara ante los medios todo lo actuado de las asis- tencias, tanto a las reuniones ordinarias y extraordinarias y de las comisiones desde que comenzaron desde diciembre a la fecha. Finalmen- te, realizada la votacin, se deriva el asunto a la Comisin de Pre- supuesto y Hacienda, por catorce (14) votos afirmativos de los Conce- jales Prez, Monroi, Charafedn, Ocantos, Delgado, Bruno, Gosende, Julio Csar Lpez, Orsi, Viglianchino, Coria, Lazzaro, Manestar y Melcon; y dos (2) negativos de los Concejales Julio Alejandro Lpez y Brindicci. Se considera el asunto 6. Concejal Viglianchino: "Seor Presidente, Seores Concejales, este proyecto de Comunicacin tiene mucho que ver con los trabajos que ya se han realizado en la calle 20, 22, trabajos importantes en el tema de cordn cuneta y que, bue- no, a raz de esos trabajos se est llegado al nivel real de las ca- lles, y en este proyecto que presentamos de apertura de las calles de 1 a 107, de la calle 30, y de la calle 103 de 28 a 32, es el momento porque si bien es cierto que hasta ahora era un bajo al hacerse tra- bajos importantes como se han hecho con el cordn cuneta en llegar a los niveles que corresponden al canal de 107 es el momento. Primero porque dos de esas manzanas de que estamos hablando de 103 a 105 es- tn ya loteadas, est autorizada la apertura de la calle que yo creo que en la urbanizacin que existe debe estar programada la apertura de la 107, tambin la 30. Entonces sera el momento de cmo ya se a- brieron las otras calles y se han buscado los niveles lo que antes era un bajo, hoy no va a ser tan bajo porque las calles tomaron el nivel que corresponde y aparte convengamos que en esta urbanizacin que se han hecho en esas manzanas de la 103 a la 105 de 28 a 32, ya hay mucha gente viviendo y si nosotros logramos que se abra la calle 30 de la 1 a 107 y cruzar la 103 de 28 a 32 le estaramos dando la vida que corresponde a ese barrio. Sera mucho ms fcil la organiza- cin para la Municipalidad a futuro y como ya dije los trabajos im- portantes que se han hecho del otro sector de 20 a 22 y 24 estaran cumplimentados y sera mucho ms fcil ahora abrir las calles y el a- delanto que esa gente necesita porque hay muchas viviendas y tambin hay aproximadamente en lo que ya est loteado 40 lotes en venta, que sera importante la urbanizacin para poder llegar con los servicios en el futuro. Con el tema de la apertura de la 105 a la 107 que abar- ca de 28 a 32, nosotros estuvimos averiguando y son eso lo que se llama herencia vacante, pero de cualquier manera si la urbanizacin ya est en la Municipalidad lo que habra que hacer es abrirla porque si nosotros pensamos que esto tiene un dueo a la vista seguro que no lo tiene porque ya averiguamos y son lo que se llama herencia vacan- te. Yo creo que para ir ordenando la urbanizacin de la ciudad y que va a ser conveniente tambin para los desages de la ciudad, empezar a completar ese trabajo que en principio hay gente que se molesta cuando se hacen esos trabajos de cordn cuenta, pero obvio, hacer una obra en principio es hasta que se ordene ms cuando la parte econmi- ca no hay solvencia que corresponde lleva su problema pero al tiempi- to se ve solucionado y se ve organizada la ciudad y la parte urbana. Entonces ya que estamos trabajando en esos lugares sera importante, vuelvo a insistir, que lo que ms antes se pueda hacer la apertura de esas calles para lograr tambin empezar a solucionar los problemas de desages de Balcarce. Espero que lo voten favorablemente, y nada ms". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el proyecto. Se considera el asunto 7. Concejal Julio Csar Lpez: "Seor Presiden- te, este proyecto sali desde la Comisin, lo hemos presentado noso- tros pero tuvo realmente la colaboracin de toda la Comisin de Le- gislacin que hace tiempo que venamos trabajando en torno al funcio- namiento de los nodos de trueque que estn funcionando en nuestra ciudad. Creo que conocemos todos la cantidad de gente que frecuenta casi a diario estos nodos en busca de alimentos o a intercambiar di- ferentes productos, no escapa a la Municipalidad tambin de que se estn realizando intercambios, a veces entre comillas, posibilitando de esta forma que algunos avivados, como nunca faltan, aprovechen la necesidad de esta gente para poder lucrar con este sistema. Sabemos tambin que esto comenz en la ciudad de Quilmes y ha venido acrecen- tndose a lo largo de todo el pas y da a da vemos que siguen a- briendo diferentes nodos en diferentes lugares, casas de familia, lu- gares pblicos, donde a veces se hace imposible pero s difcil el control de estos sistemas. Lo que s estuvimos reunidos con la Cmara de Comercio que tambin estaba muy preocupada por el funcionamiento del trueque ac en Balcarce a sabiendas de las falencias de legisla- cin, de que no se hacen los controles como realmente debera ser. Tuvieron, asumieron un compromiso de hacernos llegar tambin algunas ideas que venan trabajando ellos que en forma conjunta, o bien espe- rando la decisin desde el Concejo Deliberante y desde el Ejecutivo se tomar en cuenta como para poder hacer controles ms exhaustivos. Por eso que recin ahora pudimos generar este proyecto, estuvimos es- perando a la Cmara de Comercio que nos hizo llegar prcticamente una ratificacin al proyecto que habamos emitido en primera instancia, fue derivado a la Comisin correspondiente para ser debatido y haber aportado su idea. Entonces al llegar prcticamente la ratificacin de nuestro proyecto hemos elaborado desde la Comisin de Legislacin al- go como para solicitar a la Legislatura Provincial que creo que deben ser los encargados de legislar en este sentido porque realmente, nor- malmente se piensa o se trata de derivar o cambiar el ngulo de la informacin o como normalmente se dice pasar la pelota a las Munici- palidades y damos la responsabilidad que realmente deben asumir las Legislaturas Provinciales. En nuestro pas ha proliferado tanto el mercado del trueque que hay ms de 2.500.000 personas y esto va en franco incremento. Son ms de 4.000 nodos que existen y estn comer- cializando por ms de $ 600.000.000.- anuales, es decir, mirando es- tas cifras nos damos cuenta que ac en Balcarce prcticamente es un granito de arena pero tambin debemos tener en cuenta que se deben hacer los controles bromatolgicos y sanitarios como ya solicitamos al Departamento Ejecutivo. Tenemos cerca un problema muy grave que ocurri en la vecina localidad de San Manuel donde ms de 100 perso- nas han contrado triquina, lgicamente esto es por falta de los con- troles, no queremos que en Balcarce suceda nada ni siquiera similar ni parecido, por eso que los productos por los menos que se logren hacer un control bromatolgico y sanitario de los lugares y los pro- ductos que se estn trocando en nuestra ciudad por lo menos para evi- tar que haya algn problema de intoxicacin que en estos momentos con el tema de que la gente est carneando o est realizando embutidos y dems en gran escala, y eso sabemos que se puede llegar o se est co- mercializando en estos nodos de trueque. Por lo tanto creemos que se- ra conveniente por lo menos como primera medida hasta ver si la Le- gislatura se digna a legislar en este sentido tomar las precauciones necesarias y evitar que haya un problema sanitario que pueda volver a los vecinos que de buena fe estn trocando en estos nodos de trueque. Y deca tambin anteriormente con respecto a ciertas avivadas que se hacen en torno a los truques, sabemos que se emiten crditos, que esos crditos son incontrolables, que no tienen, los toman casi como una moneda de cambio, pero realmente no tienen ninguna validez. Hay en circulacin ms de 125.000.000.- de crditos en nuestro pas, que lgicamente como no tienen ningn control cada uno puede seguir emi- tiendo la cantidad que crea conveniente, y por eso deca que hay avi- vados, que por suerte creo que por lo menos en Balcarce no se ha lle- gado, pero que estn trocando inclusive con mercadera que no son pa- ra el consumo alimenticio sino que tambin estn haciendo con autos, con lotes, con casas, hasta con campos que se estn poniendo en estos nodos de trueque. As que si realmente nos ponemos pensar todo lo que significa estos nodos tenemos que declararlos que son totalmente ile- gales porque no hay nada dentro de la legalidad, pero tambin debemos ser conscientes de que mucha gente est comiendo, cientos de familias estn comiendo gracias al intercambio que hacen en estos nodos de trueque. Por eso que desde nuestra ciudad solicitamos al Departamento Ejecutivo se extremen las medidas necesarias para evitar que tengan problemas sanitarios y desde las Legislaturas s que de una vez por todas puedan legislar y desde ah en ms hacer cumplir las leyes. Na- da ms". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, yo quiero hacer una observacin sobre la presentacin de este proyecto que no tiene el carcter de protesta y de reclamo porque apelo un poco a la actitud de nobleza del Presidente del Bloque Oficialista que refiere intro- ductoriamente que el proyecto lo presenta el Partido Justicialista, el Bloque Justicialista y que haba surgido como despacho de Comi- sin. Un poco quiero referirme a eso porque efectivamente cuando lo vi ac me sorprendi, porque hubo un despacho de Comisin donde deca la Comisin que deba por un lado, o sea qu es lo que se iba a hacer en el orden local donde se recomendaba al Ejecutivo, como ha sido ex- plicitado ya por el Presidente del Bloque Oficialista, atender la parte bromatolgica y dems y elaborar un proyecto de Comunicacin a la Legislatura donde se fijara posicin desde Balcarce. Es un despa- cho de Comisin, cuando es un despacho de Comisin tiene que ser la Comisin la que debata, elabore, la que presente el proyecto y no un Bloque independientemente. Es decir, esto vendra a ser una informa- lidad de orden prctica que no le quiero atribuirle connotaciones po- lticas de otra naturaleza porque entiendo que no ha sido malinten- cionado porque apelo a la nobleza de quien lo anunci de manera in- troductoria. No solamente lo decide la Comisin sino que sin que esto implique otorgar nada creo que fue el Concejal que est en uso de la palabra, quien propuso que se presentara un proyecto de comunicacin. Por ende me hubiera gustado realmente participar de la elaboracin de ese texto porque es dirigido nada menos que a la Legislatura y creo que la fundamentacin dada por el Presidente del Bloque Oficialista excede superlativamente el contenido del texto que se presenta en el proyecto. Es decir que aqu se presenta como si fuera una cosa que preocupa, de menor relevancia, con dos o tres aspectos puntuales, pe- ro la fundamentacin que se hace en el recinto se est planteando co- mo un tema seriamente tenebroso. Aqu puede haber, porque no soy lego en el tema, no conocedor en el tema, pero si hay una emisin de mone- das podemos estar cayendo en un delito federal. Hay evasin impositi- va, hay un montn de problemas muy serios. Es decir, el problema so- cial hay que atenderlo pero hay que emprolijar las cosas y no siempre tiene que ser a expensas de otros sectores y con un costo tan eleva- do. Si terminamos armando todo el sistema econmico en un trueque, trocndolo todo, evidentemente sucumbimos. Aqu una posicin conclu- yente y muy importante que yo quiero sealar como vlida de un conce- jal que me est haciendo desde el fondo del recinto seas, de que l no es tan amigo del trueque como otros y yo creo que sus argumentos son muy de peso y hubiera sido bueno que hubiera participado segura- mente tambin en la redaccin de este proyecto conjuntamente con los Concejales Radicales que participarnos de la Comisin para darle una amplitud que revele ante la Legislatura que aqu nos preocupa en se- rio. Estas cosas muchas veces no son pasar un dato o pasar una idea, sino es fijar una posici n poltica contundente, concluyente. A veces puede parecer tedioso cuando abundamos en los vistos y considerandos, o cuando extendemos los textos o extendemos la fundamentacin, y yo creo que no, a veces es fundamental, si en la Legislatura se aburren leyendo proyectos con muchos considerandos, y bueno, para eso se les paga, que se dediquen a eso y si no pueden leerlo los diputados que lo lean los secretarios y que les cuenten a los diputados, pero con- cretamente que se enteren qu es lo que piensa Balcarce y que las co- sas se hagan bien. Dije no lo presento como una protesta porque rei- tero creo que no ha sido malintencionado, ha sido una metodologa, un procedimiento no acertado para el caso, que deseara que s lo corri- jamos para el futuro porque creo que es lo que corresponde. Ms que nada eso Seor Presidente, decir que esto es muy relevante y es una lstima que se pierda la Legislatura de recibir la fundamentacin que ha exhibido el Concejal Oficialista". Concejal Brindicci: "Seor Pre- sidente, quera hacer hincapi ms que a pesar de que se recibi en la Comisin que trat el tema una Comunicacin de nivel provincial para que se declarara de inters municipal el trueque, cosa que se descart. Simplemente el trueque es una realidad que debemos aceptar y la debemos aceptar porque es resultado de una muy mala situacin econmica. Pero quiero hacer hincapi principalmente en la proteccin de la gente que utiliza especialmente los elementos comestibles que ah se truecan, que tengan el control bromatolgico porque evidente- mente esos brotes de triquinosis no es solamente donde dijo el Conce- jal que habl anteriormente sino que en otras poblaciones tambin se estn dando esos brotes de triquinosis y pudo ser ese uno de los fo- cos iniciales. As que es muy importante que se haga hincapi ms que nada en el control sanitario que es lo que realmente podra traer da- os a la poblacin. Lo otro por supuesto no es ms que hay que acep- tar esa realidad y tratar de que las cosas, esperar de que las cosas cambien en el pas y el trueque ya no sea la forma de convivencia de la ciudadanas. Concejal Viglianchino: "Seor Presidente, Seores Concejales, yo creo que este es un problema importante, importante porque ac se ve toda la demagogia, se ve la poca moral, la poca au- toridad que tienen los representantes a nivel provincial, el caradu- rismo, porque este es un tema muy grave para la economa de un pas, pero como ya dijeran los Concejales, como dijo el Concejal Lazzaro, ac hay emisin de dinero, no tengo ninguna duda que como este pas la organizacin para delinquir es lo ms organizado que tenemos, a travs de estos temas enseguida aparecen los capos mafias diramos, manejando la miseria de la gente a travs del trueque. Pero lo ms grave de esto es que desde la Provincia nos manden a los Concejos De- liberantes a que legislemos sobre la materia, sobre el tema de los trueques. Es una vergenza total y tambin es como se autodegrada en la Provincia y a nivel nacional tambin, como se autodegradan los re- presentantes del pueblo, los ejecutivos y como actan con la demago- gia porque en estas cosas hay que actuar s o s. Lo que pasa que esto demuestra una vez ms la anarqua en la que est el pas y nos trasladan a los Concejos Deliberantes esta problemtica y que eviden- temente ac hay una sola cosa que se puede hacer en Balcarce y es lo que se pide en este proyecto de Comunicacin. Coincido con el Conce- jal Lazzaro que los fundamentos para mandar a la Provincia y dems tendran que haber sido mucho ms amplios, si bien es cierto que lo saben pero por lo menos para que quede escrito lo que pensaba este Concejo Deliberante, pero a nivel local lo nico que queda por hacer es que a travs de Inspeccin General, la inspeccin de comercio se inspeccione cuando abran continuamente o los das que abren los no- dos, porque vamos a ser realistas, hay mucha gente que vive de esto y hay otra gente que tambin puede estar robando y negociando en los nodos porque si no decimos lo que mucha gente comenta en la calle pa- receramos que nosotros vivimos dentro de una bolsa. No vivimos den- tro de una bolsa es vox populi ya, porque hay mucha gente que dice a m me vaciaron el tendal y despus vi en un nodo. Estaban negociando las pilchas mas, o sea, el tema vamos a hablar la realidad, hay mu- cha gente que hace, vive a travs del nodo, desde los nodos y la co- mercializacin esta del trueque. Pero tambin por qu la presencia de la inspeccin de la Municipalidad? Por el tema de salud, por el tema de lo que ya dijeron ustedes los Concejales preopinantes, pero tambin esa inspeccin diramos, ese control, pondra un freno a esto otro que yo digo de la gente que roba cosas y va a negociar al true- que. O sea se puede hacer esto desde Balcarce? Yo no creo, no tengo ninguna duda que por lo menos atenuar aunque ms no sea porque al- guien dijo por ah que se est emitiendo bonos, yo tambin les puedo asegurar de que viene una persona ac que ya tena bonos de esos que extienden, que ya no sirven ms porque alguno tambin ya hizo bonos que ya no tienen validez o sea ya tambin sali la organizacin para delinquir. O sea Qu se puede hacer desde Balcarce? Desde Balcarce no s si ser mucho o poco en la efectividad pero lo que se puede ha- cer es que los inspectores vayan a controlar la comercializacin de lo que es comestibles, pero tambin la presencia de los inspectores har que ese facilismo que puede haber para que se truequen cosas ro- badas por lo menos tenga un atenuante o que el que no est, el que est cometiendo el delito sepa que hay alguien que lo est vigilando. As que lo que s esperamos desde este Bloque es que realmente se cumpla con la tarea de inspeccionar, porque si vamos a presentar un proyecto, se aprueba, como para que la gente escuche que aprobamos algo y despus no se lleva a cabo, me parece que estaramos en menor medida pero haciendo lo mismo que han hecho en la Provincia, tirar la pelota afuera o hablar y resulta que los hechos no se hace nada. Por lo menos un poquitito, un granito de arena, pero desde abajo, desde el municipio hagamos algo por lo menos o lo que podemos hacer. Nada ms". Concejal Julio Csar Lpez: "Seor Presidente, nada ms que pa- ra solicitar las disculpas del caso. Agradezco las palabras de elogio del Concejal Lazzaro, pero simplemente esto tena despacho de Comi- sin, iba a salir ms reducido, ms breve y queramos en comn acuer- do con el Secretario del Concejo que me aconsejaba hacer un proyecto de Comunicacin para agilizar el trmite lo presentamos, pero debo reconocer, que creo que lo dije tambin, que esto era algo que surgi desde la Comisin. Lo que s reitero, lo pongo a consideracin del Cuerpo, es que pueda tener las modificaciones necesarias, las que crean convenientes realizar porque creo que esto tiene demasiada im- portancia quizs. Insisto por la premisa, bueno, se hizo en forma muy breve pero s pongo a consideracin para anexar todo lo que se haga necesario porque el destino que se le han dado o le han dado la im- portancia que creamos que desde la comisin podamos tener. As que solicito a los integrantes del Cuerpo que crean conveniente hacer las rectificaciones o anexar algn otro texto est a consideracin o est de nuestra parte poder hacerlo". Concejal Lazzaro: "No, muy brevemen- te. Primero respecto de las palabras de elogio, hablar de nobleza no es un elogio sino una condicin sine qua non que tienen que tener to- do funcionario pblico. Ojal se logre algo de eso en la poltica en el tiempo. Respecto del mayor tratamiento de este tema, yo creo que no convendra demorarlo, este es un proyecto que ya est. De todas maneras llega a la Legislatura, como dijo el Concejal Viglianchino, all hay informacin de estas cosas, sobre estos temas, por lo menos llega la inquietud. Se va a seguir abundando o ahon dando sobre este tema porque el Concejo est en la bsqueda de mayor informacin y se- guramente poder emitirse, porqu no, en otro momento hasta otro pro- yecto mucho ms extenso. Nada impide traer un proyecto de comunica- cin que un da o de resolucin que ms adelante emitamos otro con mayor amplitud. Yo creo que esto no convendra que se dilate, trasla- dndolo nuevamente a comisin Seor Presidente". Realizada la vota- cin, se aprueba unnimemente el proyecto. Se considera el asunto 8, aprobndoselo unnimemente sin debate previo. Se considera el asunto 9. Concejal Julio Csar Lpez: "Seor Presidente, este convenio creo que va a ser muy beneficioso para Balcarce, ms que nada para el co- mercio local si bien es cierto que por un lado se van a sentir un po- co ms controlados pero a la larga creo que va a ser positivo dado que este convenio con la Secretara de Poltica Ambiental le da la facultad a la Municipalidad de poder adquirir las tarjetas y troque- les correspondientes a las estampillas de recargas de los matafuegos y las respectivas tarjetas de identificacin. La Secretara va a con- servar la facultad de auditora sobre la autorizacin otorgada por el presente. Para simplificar podemos decir que desde la Municipalidad se van a otorgar unas tarjetas identificatorias de los matafuegos que se recargan en nuestra ciudad, estos matafuegos deben estar colocados en los lugares correspondientes en cada uno de los comercios que es inspeccionado por la Municipalidad. Hasta el momento es muy poco lo que se logra porque sabemos que la situacin econmica est difcil, pero lo que no se tiene en cuenta que las normas y medidas de seguri- dad tienen que ser prioridad uno. No se le da la importancia real que tiene el uso de un matafuego o por lo menos la tenencia de este mata- fuego. Generalmente cuando se va a inspeccionar un local el propieta- rio de ese negocio sabe que le van a exigir un matafuego, para esto a veces no est en condiciones de poder adquirirlo. Qu hacemos? Muy simple, pedimos prestado un matafuego hasta que va el inspector y despus de haber realizado la correspondiente inspeccin y haber a- probado la misma el propietario devuelve ese matafuego. Quiere decir que en su negocio lamentablemente y por su seguridad se queda sin ese valioso elemento que es un extintor. No son costos que puedan llegar a desnivelar un Presupuesto de cualquier negocio, pero s la eficacia que tiene y lo importante que es la tenencia de un matafuego creo que habla a las claras de que quienes tenemos o tuvimos la posibilidad de poder estar en contacto con estos accidentes que se producen en cuan- to a principio de incendios sabemos lo necesario que es el uso y la tenencia de un matafuego. Por eso que deca que va a ser beneficioso para Balcarce y para el comercio local la inspeccin que va a reali- zar la Municipalidad porque a travs de estas ventas de tarjetas de identificacin y los troqueles correspondientes a la carga de los ma- tafuegos, la Municipalidad tiene la obligacin de hacer una inspec- cin peridica de todos los comercios habilitados en la ciudad de Balcarce y por esa inspeccin que va a hacer la Municipalidad de Bal- carce la Secretaria de Poltica Ambiental le va a dar un porcentaje de la carga que se realiza, que va a quedar dentro de la Municipali- dad. Y lo ms importante, s bien es cierto que la parte econmica es muy importante en estos momentos, pero tambin tenemos que tener en cuenta que la seguridad que va a prevalecer en cada uno de los nego- cios gracias a la tenencia de los matafuegos y no por iniciativa pro- pia, no de todos pero de algunos, si no van a tener la inspeccin de la Municipalidad de que esos matafuegos estn en condiciones y tam- bin que estn en los lugares correspondientes. Por eso la verdad me alegr mucho cuando recibimos este proyecto de ordenanza del convenio que suscribe la Municipalidad con la Secretara, porque a la larga es en beneficio de toda la comuni dad de Balcarce. Lo que s quiero dejar en claro es que la Municipalidad de Balcarce va a vender estas estam- pillas, estos troqueles, exclusivamente a las casas del ramo que es- tn en la jurisdiccin de Balcarce y que tenga la verificacin y la fiscalizacin de la Secretara de Poltica Ambiental. As que por lo tanto ninguna otra casa del ramo que no est autorizada por esta Se- cretara va a poder hacer uso de la venta ni tampoco de la carga de los matafuegos. As que a grandes rasgos me alegro por este convenio porque, insisto, que es bueno y es saludable para el comercio local que puedan tener los matafuegos en regla y tambin en muchos casos a veces evitar un mal mayor como es poder sofocar un principio de in- cendio. Nada ms, gracias". Realizada la votacin, se aprueba unni- memente el despacho. Se considera el asunto 10. Concejal Orsi: "Se- or Presidente, a principio de este ao el Departamento Ejecutivo vio la posibilidad de continuar con un plan de austeridad y solicit a la empresa prestataria del Servicio de Higiene Urbana analizase el hecho concreto de una reduccin del orden de los $ 3.500 mensuales en la prestacin del servicio como, teniendo como contrapartida el hecho que la Municipalidad prestar algunos de sus equipos, con su personal obviamente, para llevar a cabo algunas tareas que hasta ese momento estaba llevando la empresa de higiene urbana. Concretamente es el corte de pasto que se realiza donde se dejan los residuos, es decir, concretamente lo que est haciendo hoy la Municipalidad es cortar el pasto en el sector del relleno sanitario. Esto implica una reduccin, como les deca antes, del orden de los $ 3.500.- la empresa Ashira accedi a esta posibilidad con lo cual se firm un convenio y de esta manera la Municipalidad estara ahorrando prcticamente en el orden anual una cifra superior a los $ 40.000.-, una cifra realmente impor- tante y teniendo en cuenta que el costo de prestacin de este corte de pasto no es tan elevado para la Municipalidad. Creemos que real- mente estamos en una situacin donde tenemos que llevar a cabo la ma- yor austeridad posible en casi todos aquellos sectores donde esto sea posible sin reducir la prestacin del servicio, y por lo tanto cree- mos que sea plausible poder ratificar este convenio por parte del Concejo Deliberante. Esto ha tenido despacho unnime de la Comisin, por lo tanto solicito su aprobacin. Gracias". Realizada la votacin, se aprueba unnimemente el despacho. Concejal Charafedn: "Seor Pre- sidente, gracias por permitirme la palabra. Creo que este recuerdo que voy a hacer va a ser en nombre del Bloque Justicialista y de este Honorable Concejo Deliberante. Va a ser un recuerdo a los 50 aos del pase a la ininortalidad, la desaparicin de la Seora Mara Eva Duar- te de Pern, Evita la abanderado de los humildes. Tambin es una adhesin a todos los actos que se realizan en el orden local como en el orden nacional por el recuerdo de esta fecha. Uno como justicia- lista, si bien no tuvo la posibilidad de vivir la obra que realiz esta mujer, siempre nos hemos interesado de leer su historia y de ver los documentos histricos que reflejan que Evita fue una mujer tras- cendental, trascendental en el tiempo y en el espacio. Si bien ella desapareci fsicamente su obra no se pierde. Yo he tratado de poner algunos puntos que voy a tratar de ser lo ms breve posible pero no puedo dejar de hacer referencia a ello. Ella fue una protagonista de la historia, dej un sello para las mujeres argentinas y para el pue- blo. Evita tena tres caractersticas importantes que todo lder debe conocer, tena capacidad, tena espritu ganador, pero por sobre to- das las cosas tena virtudes. Yo creo que el recordarla a ella nos va a hacer bien a todos los dirigentes, tanto justicialistas como a to- dos los ciudadanos de la importancia de las virtudes en las personas, Evita esa gran virtud que tena era, decan, su solidaridad, pero qu era, qu es ser solidaria? Ser solidaria no es solamente reali- zar un apoyo material sino lo que tena Evita, su solidaridad la ma- nifestaba trabajando 12 o 18 horas por da, escuchando a la gente, por eso muchos polticos se creen capaces a veces no llegan a encon- trar la respuesta de su pueblo porque carecen de virtudes, carecen de esa manera que muchas veces se objeta de estar junto a la gente, de escucharla, de atenderla. Evita haca propio el dolor de los dems y creo que en este pas se necesita vivir un poco en carne propia lo que est pasando en nuestro pueblo y a veces tambin es triste recor- darla cuando se ha perdido un poco y se ha diluido la gran obra del justicialismo, esa gran doctrina, porque siempre hay que recordar que un partido sin doctrina es un cuerpo sin alma. Evita hizo viva la doctrina justicialista, la justicia social, la independencia econmi- ca y la soberana poltica, es por eso que nunca la doctrina y el mo- vimiento Justicialista se va a morir y creo que se vienen una nueva dirigencia que va a enarbolar esos puntos tan importantes que ella nunca dej de lado. Por eso va a pasar a la inmortalidad y va a se- guir viva en todos los justicialistas y en todo el pueblo que quiere llegar y tener presente siempre su nombre. En el ltimo documento histrico que hizo Leonardo Favio, la Sinfona de un Sentimiento, y realmente lo digo con mucho convencimiento porque hasta ahora lamen- tablemente nadie ha podido darle al pueblo la alegra que le dio Eva y Pern. Eran la alquimia perfecta, cuando uno ve, el General Pern deca que Evita lo llev a cabo, cuando uno ve la felicidad del pue- blo la mitad de un gobierno est hecho porque lo importante es que el pueblo est feliz. Eso es lo que tenemos que recuperar ahora y el pueblo est feliz cuando sus funcionarios y sus gobernantes trabajan a la par de ellos y luchan de la misma manera que ellos estn luchan- do, y s que muchos dirigentes justicialistas y ojal que los otros dirigentes as lo aprendan cuando acusan o cuando dirigen hacia las personas que muchas veces trabajamos y nos dicen que cumplimos sola- mente, que no tenemos que cumplir otro tipo de actividades sino una mera labor; hay que estar con la gente, la gente lo entiende as y Evita como el Justicialismo lleg a lo que lleg porque logr captar almas que es lo que muchos dirigentes no hacen. As que nuestro re- cuerdo a esta gran mujer y nuestro llamado a esa lucha y a seguir lu- chando por las banderas realmente justicialistas y es bandera que e- narbola la justicia social que tanto demanda nuestro pas. As que nuestro recuerdo desde el Bloque y desde este Concejo Deliberante. Muchas gracias". Concejal Viglianchino: "Seor Presidente, Seores Concejales, nosotros vamos a adherir con fundamentos, con fundamentos ciertos. Eva Pern torci la historia en lo que s de la participa- cin de la mujer, trascendi las fronteras de Argentina, no hay nin- guna duda que fue la mujer ms importante en Amrica Latina. Creo que si no me equivoco otra de las grandes mujeres importantes, me parece si no me equivoco, fue la mujer de Roosevelt pero Eva Pern sufri el embate y la agresin de la oligarqua, y todos aquellos que somos re- presentantes del pueblo, del pueblo en serio que venimos de abajo, de la lucha, sabemos lo que es recibir el embate de los oligarcas o los aprendices de los oligarcas, y obviamente desde el 45 al 53 se inven- aban muchas cosas sobre la figura de Evita pero lo ms importante fue, y esto lo tienen que reconocer todo aquel que quiere ser un ver- dadero dirigente y representante del pueblo, que Eva Pern trat de hacer lo que nadie haba hecho y menos una mujer, de estar con los pobres. Los pobres son la mayora y siempre fueron y hoy ms que nun- ca, pero estar con los pobres en serio y luchando en serio y estar todo el da en el frente de batalla para tratar de solucionar los problemas de los que sufren realmente que a veces obviamen te que son los pobres los que ms sufren, y a veces tambin hay otros que no son tan pobres y que un verdadero dirigente representante del pueblo debe estar defendiendo los derechos de la gente. Como no recordar si deci- mos que somos honestos dirigentes y no nos perdemos en el fanatismo partidario, no reconocer los valores de Eva Pern, solamente los que no les interesa el pueblo, los oligarcas o los aprendices de oligar- cas, y lo digo yo que he sufrido y sufre a veces las consecuencias, lo vuelvo a reiterar, por ser un dirigente de pueblo, los embates de los que se piensan que los dirigentes de pueblo tenemos que trabajar para que lleguen los oligarcas o los aprendices de oligarcas. Mien- tras hagamos eso somos buenas personas, entonces como no reconocer los valores de Eva Pern, si respetando la distancia con lo que fue Eva Pern, respetando la distancia a lo que le pasa a los dirigentes del pueblo que queremos realmente luchar por las cosas que hay que luchar, todava pasados 50 aos parece que ac hay mucha gente que no aprendi nada, que son los herederos de los que criticaban a Eva Pe- rn, pero tambin critican a veces que lo nico que saben es ir a criticar a los dirigentes de base. Por eso hoy ms que nunca, cuando estamos como estamos en este pas, yo creo que todo aquel dirigente que quiera representar con honestidad al pueblo debe de reconocer lo que fue Eva Pern y el ejemplo de lucha que fue, que trascendi la Argentina, fue la mujer ms importante en Amrica Latina y tambin hoy est reconocida a nivel mundial. Solamente los tozudos, solamente los hipcritas, solamente los de doble discurso, los que hablan del pueblo para llegar al poder y se olvidan del pueblo son los que no pueden reconocer los valores de Eva Pern. Ojal tambin aquellos di- rigentes que nombran a Eva Pern no solamente la nombren sino que la imiten, con un 50% que imitaran a Eva Pern no estaramos como esta- mos. Nada ms y ojal que aprendamos de los grandes lderes que se dedicaron a defender la bandera de los humildes y de los pobres". Presidente Prez: "No habiendo ms temas que tratar y finalizado este sencillo homenaje, damos por finalizada esta Octava Sesin Ordinaria. Muchas gracias".-